BOLETINES

OMC
ABOGADOS

BOLETÍN 4
Septiembre 2006

Disputa entre Chile y Perú por la denominación de origen del pisco

El día 17 de agosto de 2006 salió publicado un artículo en el Diario chileno “La Tercera” con el titular “Chile gana disputa (comercial) sobre Pisco a Perú en países clave”, noticia que causó revuelo en los círculos políticos, intelectuales y académicos del Perú, a tal punto que sus exponentes más radicales señalan incluso que esto podría apañar o suspender el Acuerdo Comercial de Complementación Económica a suscribirse entre ambos países a finales del mes de agosto.

La noticia dada por el diario chileno tiene su origen en el hecho que de los 25 países que integran el Arreglo de Lisboa (Tratado que administra la OMPI para las Denominaciones de Origen), 9 países² no han aceptado la solicitud peruana de reconocer el pisco como una denominación de origen “exclusiva” de Perú, compartiendo esta protección con Chile, contra los 15 países³ restantes que sí les conceden derechos de exclusividad sobre dicha denominación de origen al Perú.

El inicio de esta disputa en el ámbito del derecho internacional -pues la misma tiene raíces históricas que reseñaremos más adelante- se da en julio de 2005, cuando Perú ratifica el Arreglo de Lisboa, y solicita a su vez que se le reconozca como titular de la denominación de origen pisco. Las razones para que estos nueve países no hayan aceptado la exclusividad de la denominación de origen pisco se da por razones extra-jurídicas (como el hecho que el Perú haya tardado mucho en adherirse al Acuerdo de Lisboa), comerciales (Chile mantiene con la mayoría de estos países tratados bilaterales de libre comercio, además de ser su producción y exportación mucho mayor que la peruana), o incluso por represalias (tal es el caso de la República Checa, a quien el Perú no ha reconocido a Pilsener como denominación de origen de dicho país dada la existencia en Perú de una marca de cerveza “PILSEN”, la misma que resulta confundible con dicha denominación).

El pisco es una palabra quechua que significa “ave”, siendo a su vez el nombre de un valle al sur de Perú. El valle de Pisco era ya productor de bebidas antes de la llegada de la uva, sólo que eran hechas de sara (maíz). Con la llegada de los españoles, la uva reemplaza al maíz e inicia el valle la producción de aguardientes de uva. Para mediados del siglo XVI, ya existía la exportación de aguardiente de uva denominado Pisco hacia España, el mismo que también fue exportado a los valles centrales de lo que hoy es Chile, país que en un principio reconoció el origen de dicha bebida al Perú, y es sólo a partir de 1928 que alegan la existencia de producción chilena. Y en vista que una de las características que debe existir para el reconocimiento de una denominación de origen es que provenga de una determinada región o zona geográfica y cuya calidad o característica del producto se deben exclusivamente al medio geográfico, comprendiendo en éste principalmente los factores naturales; es que en 1936, en la región chilena de Coquimbo, se le cambió de nombre al pueblo “la Unión” por el de “Pisco Elqui”, con lo que se dio el primer paso y el sustento para disputar el origen del pisco, el mismo que se da hasta nuestros días.

Debemos resaltar el hecho que en Chile, autoridades prominentes como el actual ministro de Agricultura, Sr. Álvaro Rojas, han buscado formulas conciliatorias que pongan paños fríos a la disputa, a fin que la misma no apañe las buenas relaciones que existen entre ambos países, proponiendo realizar una campaña de promoción de consumo de pisco a nivel mundial entre ambos países. Sin embargo, sin querer desmerecer dicha iniciativa por demás interesante, resulta muy difícil que el Perú acepte y reconozca la titularidad compartida de dicha denominación de origen, pues es patrimonio exclusivo de la nación peruana. En ese sentido, resultaría difícil suponer que países como México compartan la denominación de origen tequila con sus vecinos del Norte, o que Francia aceptara –por razones comerciales- promover conjuntamente con España el consumo del champagne a nivel mundial, a cambio de una titularidad compartida de dicha denominación de origen.

1.- Este Acuerdo se firmó el día 22 de agosto de 2006, pero no se incluye temas relacionados a la Propiedad Intelectual.

2.- Estos países son Bulgaria, Costa Rica, Eslovaquia, Francia, Hungría, Italia, México, Portugal y República Checa.

3.- Los países que han otorgado al Perú la protección y reconocimiento a la denominación de origen Pisco con carácter de exclusividad Estos países son: Argelia, Burkina Faso, Congo, Cuba, Georgia, Haití, Israel, República Democrática de Corea, República de Moldavia, Serbia, Togo y Túnez.


Intervención contra videos piratas

El Instituto Nacional de Defensa de La Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) realizó el mes pasado una intervención a una gasolinera en Lima donde regalaban DVD pirata de la película "Superman Regresa" por la compra de una determinada cantidad de combustible. Dicha película aún se encontraba en estreno en las salas de Lima cuando se produjo la intervención, y no contaba con autorización para ser comercializada en formato DVD. En el operativo se verificó que en el lugar se entregaba como oferta de compra un DVD pirata de la película "Superman Regresa", y también se encontró un panel con la imagen del personaje de la película, en el que se precisaba: "Por la compra, gratis el DVD de El Retorno de Superman". De acuerdo a la Ley de Derechos de Autor, los infractores podrían ser sancionados con multas de hasta 180 UIT (aproximadamente US$ 180, 000), además del cierre temporal o definitivo del local, dependiendo del caso. Además del proceso administrativo abierto contra los propietarios de dicha estación de servicio, los representantes de la empresa Warner Bros, propietarios de los derechos de la distribución de la cinta en el país, tendrán expedito su derecho para formalizar la denuncia penal correspondiente ante la Fiscalía, pues como se sabe en el Perú estos actos están debidamente tipificados como delitos contra los derechos de Autor.